La herramienta curvas permite realizar ajustes precisos de luminancia y color en una imagen y es algo que debe conocerse para mejorar nuestras fotos.
Esta herramienta es importante conocer de que se trata, asi es que voy a hacer un repaso muyu ligero, porque seguro que hay sitios en Internet donde se expliaca muy bien y en detalle, pero para empezar esto nos valdra
Los ejes de las curvas nos indican lo siguiente.
EL horizontal nos da la información que tenemos desde los tonos oscuros a los claros y es la información de la foto que vamos a manejar.
El eje vertical es la escala tonal
Ahi tenéis la herramienta curvas a la derecha en este caso de DPP en la siguiente imagen.
Pero también Photoshop la tiene un poco más elaborada la herramienta, como otros muchos programas.
Tengo que decir que para mí el proceso de obtención de una buena foto siempre pasa por dos fases:
1) La primera obtener la foto con la cámara lo mejor posible.
2)
Y la segunda procesar la imagen posteriormente para así poder obtener
de ella todo lo mejor que haya escondido. Este procesado puede ser RAW
(el mejor) o (jpg) si no queréis entra en detalles muy avanzados si no
sólo obtener una buena fotografía.
Es
evidente que los dos procesos deben ser buenos para que la imagen
también sea buena, y por eso debemos esforzarnos en hacerlo así.
Es
cierto también que muchos piensan que la foto de la cámara basta, pero
no nos engañemos, la mayoría de esas fotos que vemos en Internet tan
maravillosas siempre llevan un procesado posterior y es lógico que sea
así porque el software de hoy en día completa de forma brillante la
imagen llegando a unos extremos que antes jamás se veían y la herramienta curvas tiene mucho que ver con esos procesados.
Hoy voy a
mostraros algunas cosas con respecto a este procesado posterior que os
comento, veremos la versatilidad y la facilidad con que podremos variar
una imagen pero esta vez entendiendo un poco más lo que hacemos, esto
es, sin tratar los controles típicos, entendiendo de verdad que es la
luz como se forma y como se puede manipular, esto es lo interesante y
porque no decirlo también bonito cuando entiendes como funciona todo
Por eso quiero contaros algo de una función muy interesante de los programas que procesan imágenes que es la herramienta curvas (lo que llama Photoshop ajuste de curvas) que dicho así apenas nos dice nada, pero ahora veréis que interesante es porque tiene relación con la luz en sí
La luminancia como sabéis es la luz que llega a los ojos y que proviene de un foco luminoso o viene reflejada de él, no hace falta que venga de un punto de luz concreto, ya que es la sensación de claridad u oscuridad que tenemos.
En la industria de pantallas de PC, la luminancia es usada
para cuantificar el brillo de las pantallas, cuidado no confundías
este concepto con Iluminancia que simplemente es la cantidad de luz que
llega a un área de una superficie.
La curva de luminancia de la
que ahora os explicaré que es y cómo se genera, suele venir "montada"
encima del histograma de la imagen, como por ejemplo, Photoshop nos
muestra en su ajuste "curvas".
Fijaros
que esta curva (es una recta al principio) y lo que hace es la
transformación entre la foto inicial (entrada) y la foto final ajustada (
salida).
Si es una recta, la foto inicial será igual a la final procesada, pero si
se retoca esta recta la imagen de salida saldrá afectada por el valor
que la curva imponga. Un ejemplito seguro que nos ayuda a entender mejor lo que quiero decir con la herramienta curvas.
Mirad
esta foto ya cargada en Photoshop, aunque tengo que decir que daría
igual el programa porque todos suelen tener esta función.
¿Qué
veis en la imagen? pues que hay sombras muy fuertes ¿verdad?, vamos
entonces abrir la herramienta curvas y simplemente levantando la curva y
arrastrándola con el ratón hacia arriba (dar más luz) en la parte
izquierda del gráfico (zona oscura), se arreglan esas sombras.
Pensad
que esta curva está asentada encima del histograma como ya he dicho y
por tanto con este movimiento la imagen aumenta la luminosidad en las
sombras, fijaros lo que he hecho en la curva y como ha quedado la
imagen.
¿Os
dais cuenta el potencial que tiene esto? porque estamos jugando con luz
aplicándola de forma selectiva en las sombras de la foto SIN tocar las
luces en este caso, cosa que el nivel de brillo por ejemplo no hace.
Algunos más técnicos dirían que se ha dado más ganancia a las sombras,
pero nosotros no somos técnicos y si fotógrafos.
Un aspecto muy
curioso que a mí me sorprendió al principio y que nos ayuda en el
trabajo de procesado, es que la respuesta del ojo humano a las
variaciones de luminancia es logarítmica, esto implica que si reducimos
el 18%-20% de la luminancia en dos fotos iguales pero sólo a una de
ellas, la luminancia de una parecerá la mitad de la otra. ¿curioso
verdad? aunque no debería sorprendernos pensándolo bien, ya que lo
vemos todos los días al variar el diafragma un paso.
En las
cámaras fotográficas la luminancia que llamaremos “Y”, se genera a
partir de la señal RGB, multiplicando las 3 matrices de píxeles (R=Rojo,
G= Verde, B= azul) que componen la imagen por un cierto valor y luego
sumándolas así:
Y = 0,299R + 0,587G + 0,114B
Como se ve aquí
cada tono tiene un valor de luminancia, por lo que podemos decir que si
tenemos, un punto negro y otro blanco el contraste será el cociente
entre esas dos luminancias de esos puntos, esto es, Contraste =
Luminancia del blanco / Luminancia del negro
Y
aquí viene lo importante, cuando se ajusta esta curva como ya habéis
visto, se cambia la cantidad de luminosidad general de la imagen
selectivamente y esto es importante. Al subir la curva hacia arriba se
aclara como en mi ejemplo, mientras que al inclinarla hacia abajo se
oscurece. Fijaros lo que puede ocurrir si toco en varios sitios y de
forma hábil y controlada...
El ajuste por curvas aventaja
claramente al resto de los comandos en la posibilidad de incidir de
distinta forma en diferentes niveles de la imagen y además sabremos mejor que hacemos con el manejo de la luz.
Si me habéis seguido
hasta aquí habréis visto que la curva se forma como suma
de colores RGB, por lo que también selectivamente podemos entonces
variarlos en la herramienta curvas, fijaros en este otro ejemplo:
Aquí
vemos que la imagen tiene un cierto dominante rojo, bueno pues esto lo
podemos quitar de un plumazo, simplemente ajustando la curva de
luminancia del rojo. Abrimos otra vez la ventana de curvas.
Y simplemente bajamos la curva un poco hasta ajustar el color.
Como
veis es sencillo y lo que es mejor efectivo, en este último caso
simplemente he quitado luz roja, y así se entiende muy bien.
Con
las curvas de luminancia se puede hacer todo, porque de alguna manera
todos los controles tienen que ver con ellas, fijaros otro ejemplo si
quisiéramos positivar un negativo que tuviésemos de una foto, donde
claro la "curva" esta invertida.
Si la queremos positivar, simplemente debemos invertir la luminosidad y
por tanto la curva (en este caso recta de luminancia) para lo cual
bajamos el punto más alto a la izquierda hasta abajo:
Como
veis la recta esta tumbada, no hay foto de salida, ahora subimos el
punto derecho de la recta hasta arriba y por magia queda positivada.
Pero
esto no es magia pues hemos positivado la imagen con el concepto de
luminosidad inversa, lo más claro ahora se ha convertido en lo más
oscuro y al revés por eso he invertido la curva de luminosidad y el
concepto que conlleva sin usar otros controles directos como el que
tiene para esto Photoshop.
Con esta entrada he querido mostraros
un poco lo que es la fotografía conceptual, espero que os haya gustado y
si es así me lo digáis porque podría seguir con este tema, quizás ya
algo más avanzado pero interesante de todas todas, ahora os dejo hasta
la semana que viene.
Nota:
Si os interesa profundizar en contenidos tanto básicos como avanzados
aqui en esta página podéis ver los libros que tengo editados de fotografía
Mis cursos de fotografía
Y si os decidis por alguno ya que estan muy bien por muy poquísimo podéis conseguirlos aqui:
Mis libros
Si me compraís algun libro que cuestan muy poco me ayudaréis a seguir con esto y os lo agradecere mucho, son muy buenos y os gustarán.
Muy interesante esta información sobre la paleta de curvas.
ResponderEliminarGracias.