sábado, 27 de abril de 2013
El control de Luminosidad automática en las camaras trabajando en jpg
Aunque muchas veces hablo de que
es conveniente trabajar en modo RAW
algunas veces debemos trabajar en jpg porque tenemos que entregar fotos
a amigos y no vamos a poder procesarlas, ya sea porque tenemos confianza en que
podemos conseguir fotos muy buenas o simplemente porque no sabemos y estamos
empezando.
El secreto de obtener una buena
foto en jpg es ajustar bien la cámara para que trabaje bien el "revelado
interno" y después realizar una buena toma, ya he hablado mucho de ello, démonos
cuenta que el procesado que hacemos nosotros en RAW debe hacerlo la cámara y si
ajustamos bien los parámetros de procesado, el trabajo lo hará muy bien y le aplicará
la curva de contraste, nitidez, ruido, etc. que hayamos previsto. Es como un
pequeño "CameraRAW" dentro de la cámara.
Uno de los parámetros que algunas
veces es necesario tocar es del que hoy voy a hablar es el D-lighting o
traducido al español Luminosidad automática, que se suele usar en fotos donde el
contraste es bajo o la imagen es muy oscura, si se activa este control se hace
un retoque de la curva de luminancia como podríamos hacer nosotros en fotos RAW
a mano en cualquier programa de edición, este retoque lo hace una vez tomada la
fotografía y no antes como otro ajuste similar de la cámara que es la prioridad
de tonos en las altas luces, este se realiza antes y después de la toma, antes
subexponiendo un poco y después procesando esa toma, pero de este hablare en
algún otro momento.
Este ajuste de luminosidad
automática intenta simular un aumento del rango dinámico de la imagen
oscureciendo muy poco las zonas más claras de la fotografía y levantando un
poco las zonas más oscuras, esto se ve bien en un histograma, imaginad que
tenemos una toma qué medida de forma normal nos da un histograma así:
sábado, 20 de abril de 2013
Todos cometemos errores
No creáis que la fotografía es
fácil, y creo que lo digo bien, no es fácil hacer buenas fotos y si es
relativamente sencillo hacer sólo fotos, ahora hasta con los móviles se pueden
hacer, pero buenas fotos no es sencillo…..si no tienes en cuenta todo y cuando
digo todo quiero decir absolutamente todo.
En este blog y por montones de
sitios que he escrito, he dado muchos consejos, pero tengo que reconocer que
también he metido la pata alguna vez y no de forma que no se enterase mucha
gente, sino enterándose todo el mundo y de alguna forma me ha venido bien para
mi ego, es un buen aprendizaje también fotográfico y me alegro ahora en la
distancia de haberlo padecido.
Hace como dos años me invito uno
de mis mejores amigos a su boda, y claro está, me dijo que yo debía hacerle las
fotos en la iglesia y además en su fiesta, fiesta que fue maravillosa por cierto. Ya sabéis que yo no me dedico a
la fotografía, me hubiese gustado mucho, pero mi vida me llevo por otros
derroteros y no me llevo por este camino
que ahora para mí sería realmente mi felicidad, pero la vida es como es.
La verdad es que me sentía con “arte” para hacer esto ¿por qué no iba hacerlo? y no dije que no, al revés creo que hable demasiado, y mi ego ahí por delante ya se sabe, mordiendo el cebo sin saber que me iba a pescar la insensatez.
La boda se hizo en una capilla románica cerca de Segovia, yo lleve lo necesario, anda que no iba yo a hacer buenas fotos, me lleve un buen flash y una buena EOS con un buen objetivo para estas tomas, que por cierto recomiendo antes si vais a hacer algo de esto que ensayéis.
La verdad es que me sentía con “arte” para hacer esto ¿por qué no iba hacerlo? y no dije que no, al revés creo que hable demasiado, y mi ego ahí por delante ya se sabe, mordiendo el cebo sin saber que me iba a pescar la insensatez.
La boda se hizo en una capilla románica cerca de Segovia, yo lleve lo necesario, anda que no iba yo a hacer buenas fotos, me lleve un buen flash y una buena EOS con un buen objetivo para estas tomas, que por cierto recomiendo antes si vais a hacer algo de esto que ensayéis.
domingo, 7 de abril de 2013
Rango dinámico, un parámetro de las cámaras que no debéis olvidar.
Hoy os quiero hacer una pequeña
reseña de lo que yo considero más importante en una cámara y es el rango
dinámico de la misma, lo considero más importante que el ruido de la imagen que
pueda generar la cámara, y que otras cosas así por el estilo.
Hablando de forma que no lleve
tecnicismos, ya sabéis que el rango dinámico de la cámara es margen de luces
que la cámara puede registrar desde las sombras hasta las altas luces, esto es
los "mínimos negros" que puede ver hasta los "máximos
claros" que puede registrar la cámara
He hablado ya de esto alguna vez, pero quiero
seguir hablando del tema porque precisamente ayer estuve con un amigo que me
pidió que saliésemos a hacer unas fotos en Madrid (me encuentro aquí unos días)
y viendo los resultados de su cámara y la mía, vio que las fotos le salían
mucho mas contrastadas que en la mía y que perdía la imagen en las sombras y
las altas luces. He de decir que su
cámara era una compacta y la mía una réflex y viene muy bien para la
explicación que fuese así, por eso hoy hago esta entrada. Me pregunto
simplemente por qué ocurría esto y como solucionarlo.
Pero antes un ejemplo seguro que
nos ayuda a entender de que estoy hablando y es el siguiente, eso sí, tenéis que tener el
monitor ajustado para ver bien esto, pero bueno el caso es que su cámara en una
escala de grises completa recogía esto:
Y la mía esto:
miércoles, 3 de abril de 2013
Algunos consejos para que enfoquéis mejor con vuestras cámaras réflex
Muchos de los que empezáis
en la fotografía os quejáis de que vuestra cámara no enfoca bien, y hasta
algunas veces me han llegado correos diciéndome lo arrepentidos que estáis de
haberos comprado una réflex, cuando con vuestra compacta teníais unas fotos
perfectamente enfocadas. Yo como sabéis contesto a todos y siempre suelo
comentar lo mismo a estas preguntas ¿realmente cuando nos compramos la cámara
réflex sabemos enfocar? Y la respuesta es que yo creo que no, y es normal, no
os desaniméis por esto, simplemente es algo nuevo que no sabemos majear, como
cuando nos compramos cualquier otra cosa que requiere un tiempo de aprendizaje,
¿o es que si os compráis una televisión sabemos manejarla en ese mismo momento
salvo cambiar de canal y subir el volumen? Esto es lo que más o menos pasa con
la cámara sabemos dar al obturador y ya está.
Además dependiendo de la
cámara que tengáis se tarda más o menos tiempo en aprender a manejarlo, no es
lo mismo tener una EOS 7D en la mano que una EOS 600D, por decir algo que
conocemos muchos de los que por aquí venís.
En esta entrada del blog, no
voy a hablar de cómo sujetar la cámara, que también es parte fundamental,
porque introducimos movimientos indeseados, o como usar técnicas como
distancias hiperfocales que garantizan más el enfoque, sino que vamos a ver
como se debe enfocar de forma sencilla, o al menos que hay que tener en cuenta
en ese momento.
Existen varias cosas
importantes, pero quizás la idea más importante yo diría que a la hora de
enfocar hay que buscar un punto de máximo contraste para realizar correctamente
el enfoque, no vale cualquier punto, ya que el sistema que suelen tener las
cámaras es precisamente ese, detectar contrastes.

Por ejemplo en estas tres
figuras, si enfocáis a la primera la “A” probablemente no podréis enfocar
nunca, algo mejor ya en la “B” y estupendamente en la “C” y es porque el
sistema de enfoque se basa en ver contrastes entre cosas, en la primera no hay
nada de contraste y en la última casi TODO es contraste.
Veamos ya un ejemplo real,
cuando enfocamos a una cara, el sitio bueno son los ojos, buen contraste y ahí
se puede tener mucha precisión, como podéis ver en la siguiente imagen.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)