Mis apuntes de fotografía si quieres aprender fotografía pulsa en la imagen y llévatelos.

Pulsa en la imagen para tener toda la información sobre los libros que he publicado.

Nuevo Curso procesado RAW para Canonistas

Pulsa en la imagen y entra a verlo

Curso de fotografía básica para los que empezáis, aprenderás sin esfuerzo

Pulsa sobre la imagen y tendrás toda la información sobre mi próximo curso de fotografía básica personal en Internet.

¿Tienes dudas? Ya no las tengáis. Preguntad aquí

Si tenéis preguntas o dudas, preguntadmelas aquí. Pulsad sobre la imagen.

¿¿Has Visto mi nueva WEB?

simplemente pulsa sobre la imagen.

viernes, 26 de junio de 2020

Herramientas de Photoshop

Me gustaría hablar de algunas herramientas de Photoshop que me encantan y que os voy a contar para intentar descubríroslas.

Hablare primero de Camera RAW, que para mí es un antes y un después en este pluging de Photoshop. La verdad es que la gente de ADOBE hace las cosas bastante bien, ahora al que le guste la fotografía y el procesado posterior tiene Photoshop a un precio muy razonable y las herramientas que tiene son estupendas.

Si hablamos de la nueva versión de camera Raw 12.3 trae alguna mejora importante, lo principal es que el interfaz ha cambiado, presentándose ya como casi un programa independiente de Photoshop con montones de posibilidades o al menos lo parece por las posibilidades añadidas.

Fijaros que las herramientas ahora están en la parte derecha dividida en dos.

Las primeras son estas que muestra y que están en el panel principal.

Y las segundas herramientas las que antes estaban “antes” arriba en el panel están ahora a la derecha del todo.

Estas herramientas son muy importantes como lo es la “tercera contando desde arriba abajo” que nos abre el estupendo mundo del procesado por zonas del que ya os he hablado.

A mi esta herramienta me encanta, fijaros como por ejemplo se puede variar el cielo.

Para eso cargo una máscara (la he puesto de color anaranjado lo podéis seleccionar, mirad la interface) pintando sobre el cielo con el pincel que he seleccionado

Y luego variando la exposición y el resto de parámetros que veis a la derecha así de forma muy rápida consigo esto un cielo casi nocturno (es un ejemplo sólo)

En fin, un simple ejemplo que da idea de que se puede hacer.

Hay herramientas que han mejorado como la nueva herramienta Tono en el panel HSL/Color y esto nos va a permitir en retratos manejar mejor el color de la piel.

Pero la herramienta curvas es algo que me parece portentoso, han llevado a la propia gráfica los límites que los cursores pueden ofrecer, generando una pequeña máscara superpuesta donde sabemos que vamos a poder movernos hasta el límite de los cursores.

Un ejemplo siempre es mejor que mil palabras, fijaros que he seleccionado un punto de ajuste, y que aparece una imagen superpuesta a la curva que es el área donde me puedo mover.

Si me muevo a un límite de esa zona, fijaros lo que pasa en los cursores, en este caso se ha ido a tope el de oscuros aclarando la imagen.

Esto parece una tontería, pero no lo es ni mucho menos, porque en el fondo si sabemos de manejo de curvas de luminancia, antes de que cambiemos nada vamos a saber como la curva se va a comportar que zonas abarcará y por tanto que resultado final tendremos de la imagen sin tocar nada.

Vamos a mejorar esta imagen

Usaré primero el procesado básico y lo tocare así, como veis algo he mejorado, en el fondo este movimiento de cursores intenta crear algo mas de contraste-

Le doy un toque con las curvas que a los paisajes les va muy bien “tirar de la curva por el centro hacia “abajo”

¿oscurecemos el cielo? Ya sabéis como hacerlo con la herramienta de proceso por zonas, haga una máscara en el cielo y así lo proceso (por ejemplo)

Ajusto algo (es sólo para que veáis retoco un poco sin mucho cuidado)

Ya la imagen sale así:

Pasando ahora a Photoshop la herramienta nueva que mas me gusta es la de selección automática ¿habéis visto cómo funciona?

Simplemente ponéis un recuadro en lo que queréis seleccionar y os lo selecciona de forma automática veamos un ejemplo intentando seleccionar a la “fotografa”

Uso la nueva herramienta “selección de objetos”  aquí una ampliación

Ahora con esa herramienta hago un cuadrado que seleccione a la “fotógrafo”

¿veis la selección? Bueno pues soltamos el ratón y fijaros queda así sin retocar

Y ahora ya podéis perfeccionar vosotros, pero desde luego nos ha quitado un gran trabajo y yo creo que no lo ha hecho mal.

Ahora es cuestión de ajustar un poquito.

En fin, creo que estas versiones están muy bien y nos van ayudar mucho a nuestro trabajo. Hay mas cosas que os seguiré comentando con ejemplos, pero estas son las que a mi y a muchos de vosotros se que os han gustado.

¿Habéis visto mis libros? os gustaran seguro pulsa aqui y por menos de lo que cuesta un café te los puedes llevar

Mis Libros

sábado, 6 de junio de 2020

Procesar RAW con DPP

Procesar Raw con DPP me encanta, más que nada por su facilidad de manejo y los resultados en el procesado del RAW en las Canon que genera. Y fijémonos que digo procesado RAW, porque no es un programa de retoque como podría ser Photoshop, quien lo vea así está muy equivocado, es un programa que obtiene lo máximo del “negativo” de una forma sencilla en cuatro pasos. Curioso lo de negativo

He probado muchos programas para los Raw de Canon y entre ellos, como no, CameraRaw de Photoshop que cada día es mejor, tengo que reconocerlo, pero no llega a dar la calidad de “nitidez” ni colorido que Procesar el RAW de Canon con DPP y es que éste retuerce bien retorcido el RAW y obtiene de él lo mejor. Y si buscas la fotografía exquisita yo creo que procesar con DPP para un “*.CR2, *.CR3” pensando además que un RAW de una imagen tiene una información enorme de la imagen que un formato jpg es imposible que pueda tener y hasta tratar.

Claro, es evidente que tiene menos posibilidades que CameraRaw, pero pensad que estamos “extrayendo” de un RAW su esencia, no estamos haciendo un retoque, procesado, etc. Y la esencia diga lo que diga la gente DPP lo extrae de sus ficheros si sabes manejarlo, claro está, oigo muchas veces es que DPP esto o lo otro y simplemente es que no se sabe manejar.

Cuando ya dominas el programa puedes hacer cosas estupendas, imaginad esta fotografía que voy a poner en DPP, arriba la original y abajo la que proceso, la idea es simplemente darle algo más de colorido selectivo, dando más fuerza a la luz del atardecer, ya que la luz que hay me parece correcta.



Voy a mejorar un poco el cielo del ocaso, dando algo más de color, para lo que me voy a la herramienta curvas y elevo la de rojos.



Ahora voy a saturar un poco mas los colores con las herramientas de color según os muestro, en este caso el rojo, naranja y bajo algo el purpura.



Ahora Levanto las sombras y las altas luces, en el fondo es contraste y la imagen además gana en luminosidad.



Con lo que la imagen queda muy mejorada.



Procesar Raw con DPP además de estos ajustes sencillos, es potente porque puede elevar cualquier imagen y sacarla de la mediocridad ya que tiene opciones de trabajo por zonas, y se puede manejar una zona independientemente de otra en luminosidad, color, etc. Pudiendo de esa forma arreglar imágenes ya sea dramatizando o arreglando un poco su visión total.

La nueva interfaz es esta.



En cada número se puede ajustar:

1) El brillo, que realmente es la exposición respecto de la que tiene en un tanto por ciento, creo que de momento es el ajuste más útil.
2) El contraste.
3) El tono de la imagen, sobre todo para piles, retratos, etc.
4) La saturación de color de la zona tocada.
Basta con ver este ejemplo cerca de una laguna



Que, retocado en plan dramático sólo en la zona de luces del cielo, puede quedar así, fijaros que el resto no ha variado nada su luminosidad, es un ajuste por zonas.






Es algo realmente útil, muy útil.

Algunas cosas importantes Procesar Raw con DPP: administración de color

Cuando hago estas cosas siempre que empiezo, y creo que es muy importante, me aseguro que ya que tengo la pantalla ajustada con mi colorímetro usar el perfil de color del monitor, en este caso es el generado por mi colorímetro Spyde Express que tenía, esto mejora mucho la visualización de la imagen, para verlo voy a herramientas y en administración del color lo selecciono.
Si no habéis calibrado la pantalla usad sRGB



Algunas cosas importantes de Procesar Raw con DPP: Histograma RAW

Para entender un poquito más el programa voy a comentar algo más. En la pestaña RAW aparece esta ventana que es el Histograma RAW no el jpg IMPORTANTE.



SI os fijáis este gráfico está dividido en una serie de líneas verticales a trazos de las cuales una es más gruesa que las demás. La línea más gruesa es la de cero f-stops que viene a corresponder a la zona V de Ansel Adams, y viene a representar la exposición correcta del gris medio. Vamos que si hicieseis una foto a una carta gris os saldría ahí un pico de histograma.
Las diferentes rayas muestran los pasos de “luz” y la curva que veis es una curva en “S” que es muy importante, es la que gestiona la forma en que se convierte la imagen RAW a jpg mediante los ajustes que hagáis al RAW en el programa.

Esta curva en S después de los ajustes (contraste, saturación exposición, etc) y de ser como la habéis visto en la imagen anterior puede quedar así deformada:



Realmente no es que este deformada, es que lleva la información de nuestros ajustes y al aplicada a este Histograma RAW, quedando por tanto así en jpg.



Como veis los histogramas no son iguales… mas adelante os mostrare uno que lo son porque solo muevo la exposición, pero es bueno que veáis esto, no tiene porque ser el histograma RAW igual que el jpg si se procesa la imagen, porque ya es el producto del procesado.

Por otro lado os he hecho por otro lado una prueba para que veáis lo que decía del punto 0,0, y así compruebo que mi fotómetro está bien.
Uso esta para ello esta tarjeta de grises:



Y la fotografío con la cámara ocupando toda la imagen.



Fijaros que en 0.0 aparece el Histograma de la tarjeta gris, por lo que se ve que el fotómetro de la cámara está bien y además este gris está donde justo en el centro.
Algunas cosas importantes de Procesar Raw con DPP: Conversión a jpg

La conversión a jpg se hace como he comentado previamente, a través de la curva que veis en “S”, que modifica nuestros ajustes, esto es, lo que caiga en esa zona se convierte mediante esa curva y lo de fuera no, ahora lo veremos en un ejemplo, mirad este otro histograma.



Si no toco nada y el histograma RAW está bien centrado (bien expuesta la foto) en el área de conversión, la conversión a jpg y su histograma es prácticamente igual al histograma RAW



Pero, por ejemplo, si tuviese menos exposición parte de la información queda fuera de esa curva, el histograma se va a la izquierda como es lógico.



Pero ¿qué pasa con el jpg? Pues al no ocupar el Histograma RAW todo el ancho de conversión de la curva en “S” (mirad la curva en S superpuesta sobre el histograma), el histograma jpg saldrá subexpuesto y además solo “un trozo” de lo que realmente hay. Comparadlos.



La verdad es que hay cosas muy interesante y podría seguir y seguir comentando cosas, pero por hoy lo dejo, con este pequeño refresco de DPP porque esto es algo ya complejo que no se si la explicación ha sido correcta y no se además si esto os interesa meteros en estos líos de DPP.

Si te gustan mis entradas ¿has visto mis libros?
Mis apuntes
Pásate por el enlace y échalos un vistazo.

viernes, 29 de mayo de 2020

Que es la profundidad de bits en nuestras cámaras

Seguro que muchos de vosotros habéis oído muchas veces esa frase de….”.Que si la profundidad de bits es de 16 bits, 32, bits, etc.”. ¿A que si? pero ¿no os habéis preguntado nunca que significan esos números?. Hoy voy a intentar explicaroslo, y si tenéis alguna duda me preguntáis como siempre sin problemas.

Este tema de la profundidad de bits fue una de las cosas primeras que me pregunté cuando empecé a trabajar con las cámaras digitales, esos números en ese momento no me decían nada, yo entendía bien cómo funcionaba, un negativo de blanco y negro, según la luz le “impresionaba” se oscurecía más o menos el negativo, pero un sensor con bits, y todo eso, la verdad, me sonaba a Chino Mandarín.




Empecé a preguntar a fotógrafos de mí alrededor y bueno la explicación que me daban tengo que reconocer que no era todo lo sencilla que yo pudiese comprender, ya que me lo explicaban pero yo seguía sin ver nada, mire en libros, y nada, hasta que un día un amigo mío "Ingeniero de teleco"  me saco de esa oscuridad que mi mente tenia encima y llegue a entenderlo como si me diesen un flashazo…que gusto, voy a ver si yo os lo explico tan tan bién como me lo explico mi amigo.

Todo se basa en que las cámaras, como los ordenadores (las cámaras realmente son ordenadores como ya sabéis mejor que yo), trabajan en el sistema binario, esto es, sólo con dos símbolos en este caso sólo con el “0” y “1”, y con esto hacen todo, ¿pero cómo? parece complejo ¿verdad?


 

Nosotros que no somos máquinas, usamos el sistema decimal y trabajamos desde el “0” hasta el “10”, por aquello de que tenemos 10 dedos e imagino que en la antigüedad los usamos para fijar nuestro sistema de referencia de forma fácil, pero en las cámaras "sus cuentas y procesos" trabajan con ceros y unos y pueden representar con esos dos símbolos todos los números humanos…¡¡qué curioso!!!

Son dos "idiomas" diferentes pero que dicen lo mismo, por ejemplo, si quiero representar en binario un cero pues es un “0”, si quiero representar un uno, pues es un “1”, pero claro y ¿ahora el dos qué? Si no tiene el dos el sistema binario ¿Cómo lo hacen?
Pues muy sencillo, el sistema binario ha llegado a su tope en el dos, como cuando llegamos nosotros a nuestro 10 y empezamos por el 11 combinando los números, bueno pues aquí el dos es lo mismo, es una composición de ceros y unos y en este caso ese dos se representa así: “10” curioso ¿a que si?

Os pongo ahora un ejemplo de la secuencia que va desde el 0 hasta el 7 en binario que además luego me va a servir estupendamente para ver como se forma una imagen.

Esto hay que hacerlo con tres bits.


 

La secuencia, será la siguiente:



Vaya, vaya, quien me lo iba a decir a mí, claro que el que no sabe es como el que no ve….

¿Habéis captado la idea, verdad?, he llegado a 7 con combinaciones de 0 y 1 usando tres bits, ¡vaya! ahora ya me explicaba lo de los bits y como podían representar mis números de siempre, por fin entendí que eran, pero lo de la profundidad nada de nada todavía y además ¿que tenía que ver esto con una foto?...tengamos paciencia....

La respuesta surgió ya de una forma natural, simplemente querían decir con eso de la "profundidad", que es  la capacidad que tiene el pixel de "ver" tonos de luz, pensad que los pixel solo ven tonos grises de luz, y dependiendo de esta profundidad ven más o menos.
Vamos al ejemplo que he descrito del cero al 7 y seguro que entendemos ya todo, la profundidad en este caso es de 3 bits y por tanto hay 8 saltitos de grises que vería el pixel entre el blanco y el negro, parece que se puede construir a partir de esto alguna imagen ¿no?



Un ejemplo.

Imaginad que tenemos esos 8 saltitos de antes desde el 000 hasta el 111 y a cada uno de ellos le diese un valor de gris la cámara, esto es, representaríamos con solo 3 bits hasta 8 tonos de gris desde el blanco hasta el negro, ósea esto:



¿Y si esto lo llevo a una imagen? ¿Cómo la veríamos?
Vamos a partir de una imagen en blanco y negro con muchos, muchos niveles de grises.



Y ahora paso a representar la misma imagen con solo tres bits, ocho niveles de profundidad y por tanto 8 tonos de iluminación (los de antes) entre el blanco y el negro, podéis contarlos no hay más, se vería así:



Fijaros que se nota claramente que para ver de verdad mejor la foto hace falta más información (más profundidad de bits), la cámara que tengo de prueba de 8 bits ha hecho lo que ha podido pero no ha representado bien del todo mi imagen, los "ojos" que tienen están limitados.

Y claro no digamos nada con solo tengo una cámara de 1 bit (profundidad de dos tonos)




Saldría así al haber solo dos tonos, sólo se ven los blancos y los negros, los otros la cámara no sabría interpretarlos porque solo había un bit (no capta mas información) y el pixel sólo distingue entre el blanco y el negro y nada más.



Quiero detenerme aquí un minuto y preguntaros algo ¿os habéis preguntado como es el histograma a partir de lo que he explicado?, fijaros que sólo hay dos tonos en esta última imagen, blanco y negro, por lo que el histograma es así, un tono a la izquierda y otro a la derecha.



Está claro que cuantos más profundidad tengamos mejor y veremos la imagen mejor, la primera era de 256 tonos desde el negro hasta el blanco total y ahí ya el ojo no nota nada.

Al final lo logre entender…¡¡qué gusto!!! Ahora ya sabía que cuando me dicen que la profundidad de bits es de 8 para un pixel es que es capaz de ver 256 tonos de grises….¿no os empieza a sonar esto?

Fijaros que no estoy todavía hablando de color, hemos empezado por lo más sencillo que es la profundidad de grises.


Respecto del color, la cosa es similar y se capta con sensores en blanco y negro que siiiiiiiiiiiiiiii

La imagen se genera con sus componentes R, G y B por síntesis aditiva, por lo que una imagen en color se compone de 3 “imágenes” una parte roja (R), una parte verde (G) y otra azul (B), que ha pasado  por un filtro de color (Filtro Bayer) encima de cada pixel del sensor.



Una vez pasado la luz por cada filtro, cada uno de ellos analiza la luminosidad con un sensor similar de grises a los que hablamos antes de blanco y negro, lo que pasa es que la cámara luego a esa luminosidad le asigna el color, por eso la vemos en color.


 

Si cada uno de ellos tiene una gama de 256 tonos ( en vez los poquitos que teniamos en mi ejemplo para que lo entendieséis), la imagen final tendrá una gama de colores posibles de (256x256x 256), que si echáis cuentas son 16 millones de colores. Es lo que se llama una imagen con una profundidad de color de 24 bits (8 por cada color).

En el color pasa igual que lo que hemos visto en blanco y negro la profundidad de bits es importante para ver muchos colores, aunque a partir de un cierto valor os aseguro que no lo notaréis, porque el ojo tiene límites y la diferencia de colores ya es mínima, veamos un ejemplito simple de lo que digo.

Por ejemplo partimos de esta imagen de 24 bits, “soplecientos millones de colores”


 Ahora la capto con una cámara con solo 8 colores (tres bits de profundidad)


Y ahora la capto con 64 colores que  como veis que casi se pueden ver mas o menos bien como la primera.



Pero llegará un momento que siga subiendo la profundidad de bits hasta que por mucho que suba ya no lo apreciará ya el ojo. Curioso todo esto de los tonos, colores, bits, ¿verdad?

Os voy a hacer una ofertita , si vasi a mis libros y me comprais el de paisaje os lo dejo a solo 4€ con este código de descuento: Encerrados.

Ir a mi tienda de libros

viernes, 15 de mayo de 2020

San Isidro fotográfico

Este año con eso del encierro no se celebra la feria de Madrid de San Isidro en su esplendor como otros años se celebraba, y es que a mi entre vosotros y yo, os diré que me encantan las fiestas populares; el ambientillo de los puestos de comida, los churros, las gallinejas, las rosquillas del Santo, la gente allí comiendo y pasando a ver la ermita del Santo, en fin todo un espectáculo para el que lleva siempre un ojo en el visor.

Este año no es posible hacerla porque la situación de fase “0” en Madrid no lo permite pero, aunque no se pueda yo hoy quiero rendir un homenaje a esta fiesta de Madrid con mis comentarios y alguna foto de otros años en concreto del año 2017 y como disfrute haciéndolas, si me lo permitís será como una charla.

Lo primero que hay que reconocer que lo típico, típico en esta fiesta para comer, son las rosquillas tontas, las del Santo y las gallinejas, creo que los que vengan aquí a Madrid deben probarlas, mas que nada por la tradición.

 



Las gallinejas, entresijos, etc. son como tripas de cordero fritas que se que no a todos nos gustan, pero os aseguro que están buenísimas en un bocadillo. Este manojo que veis en la imagen de entresijos fueron a un bocadillo que me comí, ……como lo echo de menos…aquí sin salir de casa.



El ambiente es muy agradable, lleno de gente por todos los lados que cerca de la ermita del Santo bailan y bailan con los trajes de chulapa y chulapo. Y tengo que decir que no sólo son los mayores si no de todas las edades vestidos de chulapones.


Es curioso el nombre de chulapa y chulapo, sabéis que se daba este nombre principalmente a los vecinos del barrio de Malasaña y también llamaban Manolos y Manolas a los de Lavapiés, que por cierto eran grupos rivales y entre ellos saltaban chispas…Hay gente que los confunde y los llama igual chulapo o Manolo, pero no es verdad no es lo mismo.

Y se ponen este traje en esta fiesta porque yo creo que se revindica el mantenimiento de las tradiciones de ese madrileñismo, y no me parece mal porque es algo muy arraigado en Madrid, y todo esto además trajo obras muy interesantes de la zarzuela como la Verbena de la Paloma.

Hay montones de puestos por todos los sitios que venden de todo, sobre todo comida, por todos los lados, de hecho, casi todo son puestos de comida.



Eso sí, todos los hombres con su parpusa, que como ya sabéis la parpusa es la gorra que llevan los chulapos, por cierto, por 5€ te la venden en algunos puestos, así es que si nos queremos mimetizar un poco ya sabemos que ponerse en la cabeza y en para las mujeres los claveles y el precioso pañuelo.

Y una curiosidad sobre el pañuelo y las flores, se debe llevar en el cabeza doblado en pico y bajo el pañuelo si veis tres claveles rojos es que la mujer está casada y si son blancos es que están soltera, a por supuesto siempre el escote cuadrado.

Esto se conoce poco y bueno cada persona se pone lo que mejor le va, pero se “deja” poner un clavel rojo o blanco, los tiempos cambian y son menos exigentes.



Y si es la fiesta del Santo ¿Cómo no visitar la iglesia del santo? Que tiene su historia como todo. Se construyo por la Emperatriz Isabel de Portugal que ordenó su construcción junto al manantial donde brota agua el “milagrosa” donde bebió su hijo y se curo de una extraña enfermedad y ¡cómo no! os recomiendo que si venís a Madrid bebáis del manantial porque seguro que os curará algún mal que tengáis, yo he bebido que conste  esta fresquita fresquita, y me gustaría saber si de verdad es el manantial milagroso o una fuente del ayuntamiento…sería una decepción.



La ermita es muy pequeña, pero merece visitarse, eso si quizás no en San Isidro porque las colas son enormes, pero si se tiene fe en el santo es importante visitarla.

Bueeeeeeno aquí estoy hablando del Santo y no os he contado su historia y aunque seguro que muchos la conocéis la contaré para los que no la conocen.

San Isidro era un labrador que trabajaba en casa de su señor Juan Vargas, una de las muchas cosas que se cuentan de él es que sus compañeros labradores se quejaban constantemente a su señor Vargas que no trabajaba nada, este señor un día decidido ir a ver qué pasaba y se escondió, pero con sorpresa vio que los bueyes labraban solos la parte que le correspondía a San Isidro y claro lo vio como una intervención de Dios, hizo muchos más milagros como crear con un golpe de su vara un manantial un año de sequía enorme que había en Madrid, pero no fue santo por estos “milagros” ¡qué va! Tuvo que intervenir un Rey y fue el rey Felipe III que cayó enfermo y muy grave y le llevaron el cuerpo de Isidro a su habitación y el rey se curó de forma milagrosa. Eso sí, es curioso que los madrileños llamamos Isidros a los aldeanos que vienen de fuera, en fin.

Aquí le tenéis en la misa que se hace fuera de la ermita donde van cientos de personas.



y no creáis que es broma, yo no he visto tanta gente nunca en un acto de estos.



Y me despido de vosotros con esta foto graciosa de un colega nuestro en la fiesta



Si os gustan mis entradas ¿habéis visto mis libros? ¿habéis visto la oferta que tengo ahora de fotografía de paisaje? Por sólo 4 €, un libro de mas de 100 páginas donde te descubro la técnica del paisaje con montones de fotos, técnicas. Etc.

Pulsa aqui:

Libro


domingo, 3 de mayo de 2020

Usemos un objetivo fijo como zoom ¿es posible?

¿Nunca os habéis cansado de llevar a cuestas un zoom en la fotografía callejera?  es un poco pesado, ¿verdad?

Pensando que podemos sacar diferentes tomas, nos echamos a la espalda un peso importante que encima se nos abre si va colgando en cuanto tiene un poco de holgura, son incómodos, etc. y aunque desde luego tienen su aplicación que no lo discuto, ni es tema ahora de comparación, si es evidente que nos gusta ir cómodos y fotografiar la ciudad  con "casi" las mismas ventajas que con un zoom.

Si ya sé, ya sé, que un zoom es un zoom que tiene muchas posibilidades, pero dejadme seguir y contaros un poco como lo hago yo para que mi espalda descanse, aunque eso es lo que ahora no querria, con eso de no poder salir por el virus"ese" se echa de menos, pero bueno hablaré para el futuro que está ahí mismo. Os contaré como además trabajaban los fotógrafos antes.

¿Que nos haría falta tener para una solución así, poco pesada y que pueda servir para casi todas las situaciones?  pues si, los pies y un objetivo fijo.

Lo primero que hay que buscar es que ese objetivo "sustituto y fijo"  que pese poco,  cuantos amigos míos han abandonado la fotografía con sus buenas réflex por alguna compacta medianamente buena por el peso y la espalda, no os lo podéis imaginar, yo algunas veces he desistido de hacer fotos por llevar la espalda machacada, aunque me resisto a la compacta.

Cuando tienes una cámara buena, la compacta....hummmm....no es lo mismo, no digo que sea mala, no por favor, sino que no es lo mismo, luego entonces hay que buscar algo con poco peso.


viernes, 17 de abril de 2020

Procesado por zonas de una fotografía

Hola a todos, después de haber estado como ya os comenté con el dichoso virus hoy voy a comenzar de nuevo mis entradas y mostraros alguna cosilla ya que tampoco podemos salir a la calle, hablaremos de los procesos de una fotografía en casa (una parte del procesado) que nos permite obtener fotos más equilibradas o quizás mejorar ciertos aspectos.

Yo siempre he pensado y así además lo hago, que la fotografía no acaba con la foto de la cámara, es cierto que cuanto mejor sea mejor resultado final se tendrá una mejor foto, pero el procesado de la imagen es una parte muy importante también, y sobre todo el procesado RAW para obtener fotos mejores, no hablo de retoques de Photoshop no confundamos, si no de una imagen buena y bien obtenida con este proceso mixto.



domingo, 5 de abril de 2020

Coronavirus y yo

Como veis el título de la entrada es muy significativo Coronavirus y yo.  Si os habéis dado cuenta los que me seguís he estado unas cuantas semanas sin escribir nada y es que me ha atacado de  forma media (gracias a Dios) pero me ha tenido en cama tres semanas con fiebre, dolores, en fin bastante mal, y yo que he padecido alguna gripe anteriormente os diré  que esto no es igual ni mucho menos es diferente y peor.

Ya estoy mejor  y casi casi bien, pero han sido días la verdad terribles donde piensas de todo, tuve que ir al Hospital tres veces y no es nada agradable, era como una guerra lleno de gente por todos los lados, no podía ni sentarme, menos mal que al final me pude sentar en una sillita de ruedas porque no podía con mi alma.

Me hicieron radiografías para descartar problemas y el test dando positivo, me enviaron a casa y ahora después ya de 28 días sin salir de mi habitación en principio  “ya no lo tengo”, aunque desde luego no te hacen pruebas de comprobación, pero si me encuentro ya casi “normal”. Y el médico dice que puedo salir de mi aislamiento y recuperarme ahora físicamente y mentalmente que me hace falta. He de decir que me han llamado todos los días para ver como estaba, eso ha sido muy importante para mi

Os diré que además de lo malísimo de la fiebre y todo eso después cuando vas mejorando el no poder salir de la habitación es también un pequeño trauma, pero bueno parece que pasito a pasito se acaba este tema.

No puedo escribir hoy mucho mas, pero si quiero antes de terminar dar las gracias a las enfermeras  que se parten el alma por ayudarnos, sin apenas materiales y con una sonrisa siempre, son las verdaderas héroes, junto con el personal sanitario y que no debemos olvidar nunca, cuando habléis de una enfermera/enfermero, pensad en que son algo muy importante en la sociedad que hasta ahora nadie ha valorado como se merecen, espero que ahora las valoremos como deben valorarse: profesionales increíbles que nos cuidan a pesar de las dificultades que tienen y que se exponen por nosotros..no lo olvidéis.