jueves, 18 de agosto de 2011

Descripción detallada del funcionamiento de la pestaña RAW del programa DPP de Canon, de procesado de imagenes

Como sabéis DPP es un programa que es mi favorito para procesar los RAW de Canon, por lo estupendo que es y por lo buenos resultados que obtiene de los RAW que generán las cámaras de Canon, y no lo digo asi a bote pronto, ya que he probado creo que todos los que hay ahora en el mercado, y los resultados que este obtiene están muy lejos de cualquier otro.

Es un post algo más técnico,  también dedicado a los que más lo usáis y también a los que sabéis más de fotografía, que según un mail que recibi no hace mucho, me decia que "os tengo abandonados....." bueno pues aqui va esto también para vosotros.

Veremos de forma comprensible como funciona y que significan las cosas que aparecen en la pestaña de tratamiento de imagenes RAW.

Sé que muchos lo manejáis muy bien, pero también sé que muchos no entienden que ven o que están haciendo el programa. Para solucionarlo explicare en detalle esta parte del programa que es la fundamental en el procesado,.

Voy a partir de esta imagen ya cargada en DPP para la explicación.


Y voy a sacar el Histograma de la pestaña RAW aquí para hablar sobre él y explicar despacio que significa esa ventana.


Como vemos el gráfico está dividido en 8 líneas verticales a trazos de las cuales una es más gruesa que las demás. La línea más gruesa es la de cero f-stops que viene a corresponder a la zona V de Ansel Adams, y viene a representar la exposición correcta del gris medio. Vamos que si hicieseis una foto a una carta gris os saldría ahí un pico de histograma.

Antes aclarare por si alguien se ha perdido, que F-Stop yo aquí lo trato como pasos de diafragma, por lo que cuando he dicho “0” stops no es un diafragma cero, sino donde tomo la referencia, si digo “+1 f-stop” es que he incrementado un diafragma en luz respecto de esa referencia y si digo ” -1 f-stop” es lo contrario. La referencia de “0 f-stop” además la tomo como he comentado previamente en la zona V. ¿vale?

Volviendo al tema, cada división que veis son 2 f-stops , (dos pasos de diafragma) con lo cual para la cámara considerada en este ejemplo que es una 50D, se tiene un margen del sensor de la misma de 11,8 (más o menos). Fijaros que estos límites los imponen dos rayas que separan la zona gris de la gráfica. Podemos ver entonces que por un lado tendremos +3,7 f-stops respecto del cero (zona V) y por otro -9 f-stops.

El histograma que se ve muestra por tanto el rango dinámico de los datos RAW, y que se entrega desde el sensor.

El valor del punto cero f-stop es el tono que se traduce en un RGB de 127 (Zona V), que es el punto medio de la gama tonal RGB de 8 bits de 0 a 255.

Con el ratón podemos mover además las rayas continuas que separan los bordes para fijar el punto blanco a la derecha, y el punto negro a la izquierda de la fotografía donde queramos.

¿Qué es el punto blanco y el punto negro? El punto negro es aquel al que se le asigna el nivel 0. Y de la misma forma el punto blanco es aquel al que se le asigna el nivel 255 de la escala tonal RGB. Son los límites del negro total y el blanco total, por encima la imagen estaría saturada y por debajo no habría más que ruido.

En la imagen siguiente lo he ajustado al histograma que tenemos, para así definir los tonos.


Hay que tener en cuenta que si se hace esto, los f-stops que teníamos cambiaran, por ejemplo yo he movido el punto negro de "-9,0" a un valor diferente, de "- 7.0 ". Lo mismo para el movimiento que he realizado arriba entre “+3,7” a “+3” para el punto blanco de la imagen.

Si hacéis esto y hay histograma entre medias perdéis tonos de la foto, mirad el ejemplo donde os estáis cargando tonos claros y oscuros porque simplemente los quitas de la foto. En el blanco del fondo se ha saturado y se pierde el detalle, al igual que en el negro.


Si pasamos al botón de exposición o de “brillo” como aquí lo llama y lo movemos lo que haremos es mover en ese gráfico el histograma (completo sin ninguna operación extraña) los mismos pasos que hago con el control de exposición, fijaros en el ejemplo lo he movido respecto de la primera imagen - 2 F-stops (mirad bien el histograma y su posición respecto de la inicial, ahora está en la izquierda pegado al punto negro).


Ahora viene algo muy importante y digno de tener en cuenta si queréis entender bien el tema, si nos fijamos en la imagen primera, existe una curva superpuesta al histograma que es una curva en “S” ¿la veis?, bien pues esa curva es fundamental, porque realmente es la función que convierte el valor de cada pixel RAW a los valores RGB desde 0 hasta 255.

Esta curva de transformación entre RAW y RGB la podemos modificar nosotros como queramos y de forma facilísima ya sea con los controles de la pestaña RAW de contraste, de iluminación o de sombras o de los puntos negros o blancos que yo ya os he mencionado. Esto da un poder muy grande a la foto que será generada en el diagrama RGB, y no siempre será la misma.

En la imagen inicial la curva en “S” no convierte nada por encima de + 3 f-stops ¿lo veis ¿ y estamos perdiendo tonos, para eso yo la voy a modificar así:

• Subo +0,75 stop de exposición

• Bajo el contraste y la parte alta de la curva se “pancea”

• Subo la sombra y la curva en tonos bajo sube una chepita (fijaros bien entre las dos imágenes)

El resultado de la conversión en RGB es este


Hay que tener cuidado con esta curva en “S” (la siguiente) porque parece que no llega al punto negro y no es verdad, llega hasta el punto negro (lo mismo para el blanco) pero en sus extremos comprime mucho a partir del -4 f-stops los tonos, perdiendo detalles que podrían ser vistos mejor. Esto es, en la parte de la imagen donde está el bolso se pierden detalles en la conversión por compresión.



Aquí voy a redescubrir algo que para algunos es evidente, y es que como veis la curva que tiene unos 11,8 stops de rango no puede llevar todos los tonos del RAW al formato de 8 bits de RGB y muchos datos se perderán en la conversión, y os advierto que son muchísimos. Pero es lógico si pensáis en todos los niveles del RAW y los 0-255 del RGB.

Podemos, eso sí, elegir para la conversión que parte del todo grabado en el RAW se traspasara simplemente moviendo la exposición y dejando dentro de la curva en “S” lo que queremos que salga en la imagen RGB

Vamos a profundizar más en el tema de ese interfaz, muchos habréis visto que hay un Check-box en nuestra pestaña RAW que pone Lineal. ¿Qué es esto?, voy a intentar explicarlo si, puedo, claro.

Cuando nuestras Cámaras captan una imagen los datos en el sensor son captados de una forma lineal, sin ninguna función matemática de por medio, esto es, cada pixel tendrá un valor entre 0 y 16384 y ya está, si vuestro conversor es de 14 bits.

Esto estaría bien si nuestro ojo respondiese así pero no lo hace, nuestro ojo responde de una forma no lineal, para ser exactos de forma logarítmica frente a la luz y en el ojo si queremos notar más luz debe haber al menos el doble de la luz en el ambiente, no un poquito más como en nuestro RAW. ¿Qué pasa entonces? Pues que si viésemos lo que el sensor nos da directamente que esta captado de forma impecable, nuestro ojo no lo vería bien, simplemente lo vería oscuro (pensadlo) y si no, fijaros la misma foto anterior como sale directamente del sensor al pulsar lineal .


¿Qué pasa? No lo vemos bien porque la luz captada no ha sido captada como nuestro ojo ve, de ahí que salga oscura, recordad que necesitamos una variación doble para notar más luz. Y al sensor no le hace falta el doble. Por lo tanto para transformar como sale del sensor a nuestro ojo se le aplica una función matemática (que seguro más de uno sabe cuál es) que lo adapta a nuestra visión y que se aplica en DPP si no está puesto el chek box de lineal.

¿Para qué sirve entonces? Pues sirve como dice canon para que se pueda llevar la imagen a algún otro programa que partiendo de ella la utilice para convertirla a jpg, o HDR u otro formato partiendo de una señal nativa.

¿Podemos trabajar con ella en DPP? Pues podéis pero lo que vais a obtener probablemente no es una foto real en luminosidad, puede ser efectista eso sí. Por ejemplo se pueden conseguir colores más intensos, contrastes extremos, pero no es muy práctico para el proceso normal de una fotografía.


En fin espero que con esto os haya quedado un poquito más claro DPP tanto para los Canonistas, como para los que queréis saber y entender más el procesado de la fotografía digital.

10 comentarios :

  1. erittäin upeita valokuvia, katsoin kaikki, selkeitä, puhtaita ja yksinkertaisia.. pidin paljon.. toisella sivullasi, tästä en tajua mittään;)

    ResponderEliminar
  2. Aikatherine Kiitos sanoista, jos tarvitset jotain ja puhua Englanti puhumme Terveisiä Espanjasta

    ResponderEliminar
  3. Parece mentira lo que se puede hacer con DPP. Ya se que no cuento nada nuevo pero cada día me convence más para revelar mis RAWS.

    Saluditos.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda Ignacio es estupendo y gratis.

    ResponderEliminar
  5. Magnifico post (como todo lo tuyo). Por cierto el tal aikatherine, no te habrá insultado, por que si es así me lo dices y le parto la cara.
    ;-) es coña, como todos los que entramos aquí seguro que te está echando flores.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Antes de ponerme a "estudiar" tu post sobre RAW, tengo una duda: Si manejo un poco el PhotoShop CS4 ¿Me es ralmente útil el "esfuerzo" de manejar este otro de Canon o es mejor dominar un poco uno que saber de dos a medias??
    Gracias por todo.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que si, pero ffijate esto es algo también muy particular y si ya dominas Photoshop y te gusta siempre quedate con el que mejor se adapte a ti y mejor conozcas, sin dejar de probar cosas como estas ya que te daran siempre una mejor visión de la fotografía, es un consejo de los buenos :-)

    ResponderEliminar
  8. Hola vampy, relamen crees que dpp es mejor que por ejemplo Lightroom? Lo digo sobre todo porque creo que poder utilizar el pincel para hacer ajustes por zonas que ofrece lightroom y camera raw es lo que me ha hecho decantarme por ellos y su ausencia de DPP es lo que me echa para atrás para utilizar este programa...

    ResponderEliminar
  9. Son dos programas diferentes Jorge y cada uno de aplicación diferente, por lo que no es que sea uno mejor que otro, sino que cada uno es bueno en su parcela, yo simplemente tendria los dos y utilizaria en cada momento el que mejor me viniese a mano y necesitase.
    DPP hace unos reveldos estupendos de los "negativos de Canon" sin lugar a duda y el dia que le pongan ajuste por zonas sera imbatible desde todo punto de vista.
    Yo como te decia te aconsejo que no dejes a un lado ninguno de los dos usa cada vez el que mejor te venga en ese momento.

    ResponderEliminar