sábado, 24 de noviembre de 2012
Como conseguir profundidade de campo pequeñas con objetivos no luminosos
Algunas veces deseamos realizar fotos con un gran desenfoque,
pero debido a que tenemos objetivos con no demasiada apertura, el desenfoque
puede ser dificil de conseguir y aunque hay métodos que pueden ayudarnos a
paliar esta falta como: acercarse al objeto para así poder tener menor
profundidad de campo, aumentar la focal, etc, el efecto final que se obtiene quizás
no es lo que se busca.
Un buen desenfoque siempre ayuda a extraer del fondo al
sujeto.
Dedicado a los que no tengais objetivos así, os voy a
contar en esta entrada al blog un método, que puede conseguir desenfoques como el
de la imagen siguiente o mejores, aunque no tengamos objetivos con tanta apertura
como desearíamos tener.
Como seguro sabeís "San Photoshop" puede arreglar
estas cosas de forma relativamente fácil, ya lo he explicado en una de mis
entradas aqui en el blog, simplemente se crea una capa y se le aplica un
desenfoque gaussiano en una máscara, luego componiendo la imagen con las capas
que se han usado se pueden obtener resultados muy buenos, aunque si no se hace
bien, pueden aparecer algunos halos poco agradables.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Otra forma de entender el diafragma curiosa y diferente a lo que se piensa
Voy
hablar del diafragma pero no como siempre se suele hablar de él: de que si la profundidad
de campo es esta o la otra, o que si el desenfoque es mejor con más o menos
palas del diafragma, o si la distancia hiperfocal se calcula de esta manera o
de la otra. Es quizás un artículo algo farragoso, pero indicado para el que tenga curiosidad fotográfica de como funcionan las cosas, en este caso el diafragma.
Intentaré en esa entrada al blog, mostrar algunas ideas interesantes y curiosas que seguro alguno ya se le han ocurrido acerca de este dispositivo y no ha tenido respuesta, o quizás lo ha pensado, le ha parecido curioso, y lo ha dejado ahí en la mente aparcado pensando “a ver si algún día lo sé”. En este artículo presento otra visión del diafragma que quizás os aclare esas ideas que podaís tener ahí guardadas.
Seguro que os habéis fijado alguna vez que el diafragma para un mismo valor es de diferente tamaño de apertura. y os haya surgido la pregunta....pero bueno ¿por que un mismo diafragma tiene en objetivos de diferentes focales diferentes aperturas?, bueno pues aqui si teneís paciencia y lo leeis, quizás podáis descrubirlo.
Intentaré en esa entrada al blog, mostrar algunas ideas interesantes y curiosas que seguro alguno ya se le han ocurrido acerca de este dispositivo y no ha tenido respuesta, o quizás lo ha pensado, le ha parecido curioso, y lo ha dejado ahí en la mente aparcado pensando “a ver si algún día lo sé”. En este artículo presento otra visión del diafragma que quizás os aclare esas ideas que podaís tener ahí guardadas.
Seguro que os habéis fijado alguna vez que el diafragma para un mismo valor es de diferente tamaño de apertura. y os haya surgido la pregunta....pero bueno ¿por que un mismo diafragma tiene en objetivos de diferentes focales diferentes aperturas?, bueno pues aqui si teneís paciencia y lo leeis, quizás podáis descrubirlo.
La
verdad es que esto me lo plantee hace ya mucho
tiempo, cuando simplemente me di cuenta echando una simple multiplicación de lo que ocurria. Me
puse a investigar pensando cómo era posible esto que pasaba, porque la idea que yo tenia era otra. Creia que cuando ponia por ejemplo "5,6" de diafragma era una apertura igual siempre que lo pusiese y no es asi.
Unas
fotos demuestran lo que digo, para que veais que no os miento, la primera muestra el diafragma puesto a 5,6
con un objetivo a 24mm de focal, se puede ver el tamaño del diafragma limitado por las
flechas blancas.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Una variación del proceso cruzado con DPP
Recuerdo cuando yo con mi padre
revelábamos fotos en color o las diapositivas del verano en casa, el momento
era realmente emocionante, ¿Os imagináis? El baño de mi casa con todo tipo de
bandejas llenas de liquido, el tanque para revelar los negativos, la
ampliadora, enormeeeeeee, la lupa para ver el enfoque preciso de la ampliadora,
todo a oscuras además intentando tener los baños a una temperatura
constante...bufffffff. Luego ver cómo
iba saliendo la imagen en color, las pruebas del filtraje básico para el papel
que habíamos comprado, en fin toda una odisea para una persona como yo
interesada siempre en desvelar los secretos de la fotografía y encima la
juventud e iniciativa que yo tenía, mi
padre me dejaba probar y cambiar y cada vez me enganchaba más en esto. Nos pasábamos
horas y horas, hasta que mi madre nos llamaba para cenar y os aseguro que siempre
se nos quedaba la cena fría y claro una bronca de mi madre a los dos, que no os
imagináis. La verdad es que echo de menos estos tiempos y a mi madre.
Recuerdo muy bien también que un
pequeño despiste en la temperatura del proceso, llevaba el color a otra gama y
era complicado repetir en casa imágenes iguales desde la primera a la última, mantener
en invierno los productos a una temperatura constante allí en la casa donde
vivíamos era complejo, el frio que hacía
era de "nota", vamos que algunas veces salían verdaderos engendros
debido a esto y otras veces salían fotos muy curiosas, un pequeño despiste
creaba un mundo nuevo igual que cuando no acertábamos del todo en el filtraje
básico.
Bueno pues uno de esos despistes
que comete la gente y que luego los efectos son interesantes según se dice,
(que no sé como habrá sido) era cambiar el revelador de una película con los
químicos que se empleaban para las diapositivas o al revés, eso es lo que luego
se ha llamado proceso cruzado y que no queda mal del todo, es interesante y de
ahí que se me ocurrió escribir de esto después de hablar con mi padre ayer de
los "viejos" tiempos y de los "patinazos" que cometíamos y porque es un recurso más a
utilizar, mostraré cómo se puede simular
de forma digital usando el programa DPP de
Canon, y aunque hay por la red muchas formas de hacerlo os cuento como se puede
en DPP y como lo hago yo que no es tan extremo.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Una buena técnica para incrementar la nitidez en una foto: el bloqueo de espejo
La mayoría de las cámaras réflex
tienen una opción que no se usa casi nunca y creo que es necesaria sobre todo
cuando se necesita una nitidez muy buena en las fotos, por ejemplo una foto de un
paisaje, que es el bloqueo de espejo.
Requiere su manejo una pequeña
técnic, pero seguro que habrá aquí gente que no tiene prisa y desea realizar
una foto de forma muy nítida de un
paisaje. Esta entrada se la
dirijo a ellos, a los que no teniendo esa prisa, que siempre está latente, con
su trípode y cámara en mano desean hacer una buena foto de un paisaje lo más
nítida y perfecta posible.
Cuando se realiza la foto, y se desea una buena nitidez, normalmente
colocamos la cámara en un trípode y ya con eso aseguramos que la imagen va a
quedar estupenda, sin movimientos, ni cosas por el estilo, pero nos olvidamos
de que hay un efecto que puede ocurrir si disparamos a una velocidad lenta y es
la vibración que produce el espejo de la cámara al levantarse para abrir el
obturador.
Os he hecho un pequeño dibujo de
la estructura de una cámara y de lo que ocurre con una velocidad lenta de
obturación ( no mayor de 1/4 seg) para así entenderlo, el primer dibujo muestra
la cámara en posición normal, cuando se visualiza la imagen por el ocular.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)